Pasos Iniciales tras el Fallecimiento de una Persona: ¿Qué Hacer Primero?

El fallecimiento de un ser querido es un momento de profundo dolor, y la carga emocional se combina muchas veces con la incertidumbre sobre los trámites que se deben realizar. Ante una situación tan delicada, es importante conocer los pasos iniciales que hay que dar para cumplir con las obligaciones legales, así como para honrar la memoria de la persona fallecida. 

En este artículo, vamos a explicarte detalladamente cuáles son los pasos iniciales tras el fallecimiento de una persona en España, con el objetivo de facilitarte la gestión en estos momentos difíciles.

1. Obtención del certificado de defunción

El primer paso imprescindible tras el fallecimiento de una persona es la obtención del certificado de defunción. Este documento es emitido por un médico que certifica la muerte y es esencial para llevar a cabo cualquier trámite posterior, tanto administrativos como personales.

¿Quién expide el certificado?

Si el fallecimiento se produce en un hospital, el personal médico del centro se encargará de expedir el certificado de defunción. Si, en cambio, el fallecimiento ocurre en el domicilio o en otro lugar, será necesario que un médico forense acuda para certificar la muerte. En caso de muerte violenta o sospechosa, se debe informar a las autoridades, y el médico forense será quien realice este trámite.

¿Dónde se solicita?

Puedes obtener el certificado de defunción en el Registro Civil del municipio donde ocurrió el fallecimiento. También se puede solicitar posteriormente para otros trámites, y se recomienda contar con varias copias porque muchas instituciones requieren el documento original para diferentes gestiones.

2. Registro del fallecimiento en el Registro Civil

Una vez obtengas el certificado de defunción, es fundamental registrar el fallecimiento en el Registro Civil. Este trámite debe realizarse dentro de las 24 horas posteriores al deceso y es esencial para que el fallecimiento quede registrado de manera oficial.

  • Documentación necesaria:

    Para realizar la inscripción del fallecimiento en el Registro Civil, necesitarás presentar el certificado de defunción y el documento de identidad del fallecido. Además, si la persona estaba casada, puede ser necesario presentar también el libro de familia.

  • Resultado del registro:

    Tras registrar el fallecimiento, obtendrás la licencia de enterramiento, un documento imprescindible para proceder con el entierro o la cremación de la persona fallecida.

3. Organización del sepelio o cremación

La organización del funeral es uno de los pasos más importantes y, al mismo tiempo, uno de los más cargados de emociones. Generalmente, se lleva a cabo entre 24 y 48 horas después del fallecimiento. Para ello, puedes ponerte en contacto con una funeraria que se encargue de gestionar todos los aspectos del sepelio, desde el traslado del cuerpo hasta la ceremonia de despedida.

4. Comunicar el fallecimiento a las entidades correspondientes

Después de haber organizado el sepelio, el siguiente paso es notificar el fallecimiento a las distintas entidades para actualizar los registros y evitar futuros problemas legales o financieros.

  • Seguridad Social: Debes informar a la Seguridad Social para dar de baja al fallecido y gestionar posibles pensiones de viudedad o de orfandad. Es recomendable hacerlo cuanto antes, ya que la falta de notificación podría generar problemas con el cobro indebido de prestaciones.
  • Bancos:
    También se debe notificar el fallecimiento a las entidades bancarias donde el fallecido tenía cuentas o productos financieros. En este punto, es importante que los fondos sean congelados hasta que se lleve a cabo el proceso de sucesión. Los herederos deben aportar el certificado de defunción y otros documentos relevantes para proceder.
  • Otros organismos:
    Además de la Seguridad Social y los bancos, es necesario comunicar el fallecimiento a empresas de servicios (electricidad, agua, telefonía, etc.), aseguradoras y, si corresponde, al empleador del fallecido.

5. Solicitud del certificado de últimas voluntades.

El siguiente paso es averiguar si el fallecido dejó testamento. Para ello, deberás solicitar el certificado de últimas voluntades en el Ministerio de Justicia.

  • ¿Qué es el certificado de últimas voluntades?
    Es un documento que acredita si el fallecido otorgó testamento y ante qué notario lo hizo. Este certificado es fundamental para poder proceder con la apertura del testamento y el reparto de la herencia.
  • Plazo para solicitarlo:
    El certificado puede solicitarse a partir de los 15 días hábiles posteriores al fallecimiento, aportando el certificado de defunción y el pago de la tasa correspondiente.

6. Apertura del testamento o declaración de herederos

La gestión de la herencia es uno de los trámites más complejos que se deben realizar tras el fallecimiento de una persona.

  • Testamento:

    Si el fallecido dejó un testamento, los herederos deberán acudir al notario ante el cual se otorgó para proceder a la apertura y lectura del mismo. El testamento determinará cómo se deben repartir los bienes del fallecido, de acuerdo con la Ley de Sucesiones.

  • Declaración de herederos abintestato:


    Si no existe testamento, se deberá realizar una declaración de herederos abintestato. Este trámite se realiza ante un notario y determinará quiénes son los herederos legales, siguiendo lo establecido en el Código Civil español.

7. Trámites fiscales: Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Uno de los trámites más importantes a realizar tras aceptar la herencia es la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

  • Plazo: Los herederos tienen un plazo de 6 meses desde la fecha del fallecimiento para liquidar el impuesto. En algunos casos, es posible solicitar una prórroga de otros 6 meses, aunque es conveniente informarse bien sobre los requisitos y condiciones.
  • Documentación necesaria: Para liquidar el impuesto, se deberá presentar un inventario de bienes, el testamento (si existe), el certificado de últimas voluntades, y otros documentos que acrediten el valor de los bienes heredados.
  • Reducciones y bonificaciones: Dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que residas, pueden existir reducciones o bonificaciones aplicables al pago del impuesto. Por ejemplo, existen reducciones significativas para los herederos directos (hijos, cónyuge, padres), por lo que resulta conveniente asesorarse con un abogado especializado para optimizar la carga fiscal.

8. Inscripción de la herencia en el Registro de la Propiedad


Una vez aceptada la herencia y liquidado el Impuesto de Sucesiones, es necesario inscribir los bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad a nombre de los herederos. Este proceso es imprescindible para que los herederos puedan disponer legalmente de los bienes que les han sido atribuidos.

  • Documentación necesaria: Para este trámite se debe presentar la escritura de aceptación de herencia y el justificante del pago del Impuesto de Sucesiones.
  • Otros bienes: Además de los inmuebles, es posible que debas gestionar otros bienes, como vehículos, acciones o participaciones sociales. Cada uno de estos activos tendrá sus propios procedimientos de cambio de titularidad, para lo cual contar con asesoramiento legal puede ser fundamental.

 

Perder a un ser querido nunca es fácil, y a menudo los trámites legales añaden una carga adicional en un momento emocionalmente complicado. Te recordamos que aunque muchos de estos trámites pueden realizarse sin ayuda profesional, contar con un abogado especializado en derecho sucesorio puede facilitar enormemente el proceso y evitar errores que, a la larga, podrían tener consecuencias negativas para los herederos.