Cuando fallece un ser querido, además del duelo emocional, se presentan una serie de trámites legales que los familiares deben afrontar, siendo uno de los más importantes la gestión de la herencia. En España, el reparto de los bienes del fallecido está regulado por el Código Civil, que establece la llamada «legítima estricta» para proteger los derechos de ciertos herederos.
En este artículo vamos a explicarte qué es la legítima estricta y cómo se calcula, para que puedas tener una visión clara del proceso de sucesión.
Primeros Pasos Tras el Fallecimiento
Para gestionar adecuadamente una herencia, es importante seguir ciertos pasos tras el fallecimiento de un ser querido. Si quieres conocer estos pasos de forma detallada, te recomendamos leer nuestro artículo «Pasos iniciales tras el fallecimiento de una persona: ¿Qué hacer primero?».
¿Qué es la legítima estricta?
La legítima estricta es la parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados herederos, conocidos como herederos forzosos. En España, los herederos forzosos son los descendientes, ascendientes y, en ausencia de estos, el cónyuge del fallecido. Esto significa que el testador no puede disponer libremente de toda su herencia, ya que una parte está destinada a proteger los derechos de estos herederos.
Herederos forzosos según el Código Civil
El artículo 806 del Código Civil establece quiénes son los herederos forzosos y la proporción de la legítima:
- Descendientes: Los hijos y, en su defecto, los nietos tienen derecho a dos tercios de la herencia. De estos dos tercios, uno es de legítima estricta y el otro es de mejora, es decir, puede distribuirse entre los descendientes según el deseo del testador.
- Ascendientes: Si no hay descendientes, los padres tienen derecho a la mitad de la herencia. Si existe un cónyuge, esta proporción se reduce a un tercio.
- Cónyuge viudo: El cónyuge tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia, cuya cuantía depende de si existen descendientes o ascendientes.
¿Cómo se calcula la legítima estricta?
Para calcular la legítima estricta, primero se debe determinar el valor total del patrimonio del fallecido, descontando las deudas y cargas. A partir de este valor neto, se calcula la parte correspondiente a los herederos forzosos. Vamos a analizar los diferentes casos:
1. Cálculo de la legítima para los descendientes
- Legítima estricta: Corresponde a un tercio del valor neto del patrimonio, que se reparte a partes iguales entre todos los hijos.
- Tercio de mejora: El otro tercio puede destinarse a mejorar la herencia de uno o varios de los descendientes, según el deseo del testador.
- Libre disposición: El tercio restante es de libre disposición, lo que significa que el testador puede otorgarlo a cualquier persona o institución.
Por ejemplo, si una persona fallece dejando un patrimonio neto de 300.000 €, la legítima estricta para sus tres hijos sería de 100.000 €, repartido equitativamente entre ellos (es decir, 33.333 € cada uno).
2. Cálculo de la legítima para los ascendientes
Si no hay descendientes, pero sí padres u otros ascendientes, la legítima será la mitad del patrimonio. Si existe un cónyuge, entonces se reduce a un tercio. Por ejemplo, en un patrimonio de 300.000 €, si los padres son los únicos herederos forzosos, tendrían derecho a 150.000 €. Si hay un cónyuge, los padres recibirían 100.000 €.
3. Usufructo del cónyuge
En el caso de que el fallecido estuviera casado, el cónyuge sobreviviente tiene derecho a una parte del patrimonio en usufructo. Si hay descendientes, el cónyuge tiene derecho al usufructo del tercio destinado a mejora. Si no hay descendientes, pero sí ascendientes, el cónyuge tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia.
Ejemplo práctico de cálculo
Imaginemos un patrimonio neto de 300.000 € y tres hijos como herederos:
- Legítima estricta: 100.000 €, repartido entre los tres hijos (33.333 € cada uno).
- Tercio de mejora: 100.000 €, que puede destinarse a uno o varios hijos según decida el testador.
- Libre disposición: 100.000 €, que el testador puede dejar a cualquier persona o entidad.
En caso de que exista un cónyuge y tres hijos:
- El cónyuge tendrá derecho al usufructo del tercio de mejora, es decir, el usufructo de 100.000 €.
Consideraciones adicionales
Es importante mencionar que la legítima estricta no siempre implica la entrega inmediata de bienes o dinero, ya que depende de cómo se estructure el patrimonio y si hay bienes indivisibles. En muchos casos, los herederos deben llegar a acuerdos sobre la división del patrimonio o la compensación económica entre ellos.
Además, existe la posibilidad de impugnar el testamento si los herederos forzosos consideran que no se ha respetado su legítima. Esta acción debe presentarse dentro de los plazos establecidos por la ley.
En conclusión, la legítima estricta es un mecanismo que garantiza que ciertos herederos, como los hijos, padres o el cónyuge, reciban una parte del patrimonio del fallecido. Entender cómo se calcula y cuáles son los derechos de cada uno de los herederos es fundamental para gestionar adecuadamente una herencia. Si te encuentras en esta situación, siempre es recomendable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de sucesiones que te guíe en este proceso.