Cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento, o cuando no se ha designado a los herederos de forma clara, es necesario realizar un procedimiento para determinar quiénes serán sus herederos. Este procedimiento se conoce como declaración de herederos y es un trámite fundamental para poder repartir la herencia de la persona fallecida. En este artículo, te explicaremos qué es la declaración de herederos, cuáles son los pasos que debes seguir y qué requisitos se deben cumplir.
¿Qué es la declaración de herederos?
La declaración de herederos es un procedimiento mediante el cual se designa legalmente a las personas que tienen derecho a heredar los bienes de una persona que ha fallecido sin haber dejado un testamento (es decir, en situación de intestada). En estos casos, la herencia se distribuye siguiendo lo dispuesto en el Código Civil, según un orden de parentesco que va desde los descendientes directos hasta los colaterales.
Este procedimiento es necesario para que los herederos puedan acceder a los bienes del causante, ya que, sin la declaración de herederos, no se puede hacer la partición de la herencia ni disponer de los bienes.
¿Quiénes pueden ser declarados herederos?
El Código Civil establece un orden de parentesco que determina quiénes tienen derecho a heredar cuando no hay testamento. Este orden se encuentra regulado en los artículos 930 a 945 del Código Civil.
El orden de llamamiento es el siguiente:
- Descendientes: Hijos y, en su defecto, nietos. Los descendientes tienen preferencia sobre cualquier otro heredero.
- Ascendientes: Si no hay descendientes, heredan los padres del fallecido. En caso de que no estén vivos, heredan los abuelos.
- Cónyuge: Si no existen descendientes ni ascendientes, el cónyuge sobreviviente tiene derecho a heredar.
- Hermanos y sobrinos: En ausencia de cónyuge, ascendientes y descendientes, la herencia pasará a los hermanos y, si éstos no están, a los sobrinos.
- Otros parientes colaterales: Si no hay ninguno de los anteriores, heredarán los parientes colaterales hasta el cuarto grado, como los primos.
- El Estado: Si no existen herederos legítimos, el Estado será el beneficiario de la herencia.
¿Cuándo es necesaria la declaración de herederos?
La declaración de herederos es necesaria en los siguientes casos:
- Cuando el fallecido no dejó testamento.
- Cuando el testamento es nulo o no contiene una designación de herederos.
- Cuando los herederos designados no pueden o no quieren aceptar la herencia.
Es importante destacar que existen dos tipos de declaración de herederos en función de la relación de parentesco con el fallecido:
- Declaración de herederos abintestato notarial: Aplicable a los descendientes, ascendientes y cónyuge del fallecido. En estos casos, el procedimiento se realiza ante un notario.
- Declaración de herederos judicial: Para los hermanos, sobrinos y otros parientes colaterales, la declaración debe realizarse ante un juez.
Declaración de herederos abintestato ante notario: Procedimiento y requisitos
Cuando los herederos son descendientes, ascendientes o el cónyuge del fallecido, la declaración de herederos se puede realizar ante notario. Este procedimiento es más rápido y sencillo que el judicial. A continuación, te explicamos los pasos que debes seguir:
-
Obtención de certificados
Lo primero que se debe hacer es obtener los certificados de defunción (que se obtiene en el Registro Civil) y el certificado de últimas voluntades, que confirma si el fallecido otorgó o no testamento. Este documento se obtiene en el Registro de Actos de Última Voluntad. Además deben tenerse también los certificados de nacimiento de los herederos
-
Elección del notario
La declaración de herederos debe realizarse ante notario que tenga jurisdicción en el lugar donde el fallecido tenía su domicilio habitual o donde se encuentren la mayor parte de sus bienes. Los artículos 55 y 56 de la Ley del Notariado regulan esta competencia territorial.
-
Solicitud de la declaración de herederos
Uno de los herederos debe solicitar la declaración de herederos ante el notario competente. Para ello, deberá aportar la documentación necesaria que acredite el parentesco con el fallecido. El notario se encargará de iniciar el expediente de declaración de herederos abintestato. La documentación a presentar incluye:
- DNI, tanto del fallecido como de los herederos.
- Certificado de defunción del causante.
- Certificado de últimas voluntades, que acredita si el fallecido dejó o no testamento.
- Libro de familia o documentos que acrediten el parentesco con el fallecido.
- Testigos
El día de la firma, será necesario contar con dos testigos que no podrán tener ningún interés directo en la sucesión. Estos testigos deberán declarar ante el notario sobre la ausencia de testamento y confirmar el parentesco de los solicitantes. En cuanto a los herederos, de existir varios, basta con que uno de ellos acuda.
-
Resolución del notario
Tras la revisión de la documentación y la declaración y firma de los herederos quede los testigos, el notario tramitará la declaración de herederos. Desde la fecha en que se firma el requerimiento inicial del Acta Notarial, deberán transcurrir obligatoriamente 20 días hábiles. Transcurrido dicho plazo, el notario emitirá un acta de notoriedad, que declara quiénes son los herederos legítimos del fallecido.
Declaración de herederos judicial: Procedimiento y requisitos
Cuando los herederos son hermanos, sobrinos u otros parientes colaterales del fallecido, la declaración de herederos debe realizarse mediante un procedimiento judicial. A continuación, describimos los pasos generales:
- Presentación de la demanda: Uno de los posibles herederos debe presentar una demanda ante el juzgado competente. Esta solicitud debe incluir la misma documentación que en el caso de la declaración notarial (certificado de defunción, de últimas voluntades, así como las pruebas de parentesco que sean necesarias).
- Intervención judicial: El juez estudiará la solicitud y citará a todos los posibles herederos para que comparezcan. En este proceso también pueden participar testigos que acrediten el parentesco.
- Resolución judicial: Una vez que el juez haya reunido toda la información necesaria, dictará una resolución en la que se determinará quiénes son los herederos legítimos de la persona fallecida.
Plazo para realizar la declaración de herederos
No existe un plazo estricto para iniciar el procedimiento de declaración de herederos, pero sí es importante tener en cuenta el plazo para pagar el Impuesto de Sucesiones, que es de seis meses desde el fallecimiento. Este impuesto debe pagarse tanto si se ha aceptado como si no se ha aceptado la herencia, y su impago puede generar recargos e intereses de demora.
¿Qué ocurre después de la declaración de herederos?
Una vez realizada la declaración de herederos, los herederos legitimados podrán proceder a la partición de la herencia, es decir, la distribución de los bienes del fallecido. Esto puede hacerse de común acuerdo entre los herederos o, si no hay acuerdo, mediante un proceso judicial.
Es importante recordar que, aunque seas declarado heredero, puedes optar por aceptar o renunciar la herencia. Además, si existen deudas y quieres proteger tu patrimonio, tienes la opción de aceptar la herencia a beneficio de inventario, como lo regula el artículo 1010 del Código Civil.
En conclusión, la declaración de herederos es un paso necesario cuando una persona fallece sin dejar testamento, y es fundamental para que los herederos puedan acceder a los bienes del fallecido. El procedimiento varía dependiendo del parentesco con el causante, pudiendo ser notarial o judicial. Contar con la orientación de un abogado especializado te ayudará a agilizar el proceso y asegurarte de que se cumple con todos los requisitos legales. Además, no olvides que la correcta gestión de los plazos y el cumplimiento de las obligaciones fiscales son clave para evitar problemas futuros. Es importante cumplir con los requisitos y contar con la documentación necesaria para proceder a la declaración de herederos