¿Cómo Se Determina el Valor de los Bienes en una Herencia?

Uno de los pasos más importantes en cualquier proceso de herencia es la valoración de los bienes que componen el patrimonio del fallecido. Esta valoración es clave para poder distribuir correctamente los activos entre los herederos y, además, para cumplir con las obligaciones fiscales, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Determinar el valor de los bienes heredados puede ser un proceso complejo, ya que cada tipo de bien (inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, acciones, etc.) sigue criterios específicos de valoración.

En este artículo, vamos a explicarte cómo se determina el valor de los bienes en una herencia en España y qué pasos seguir para evitar problemas legales y fiscales.

¿Por qué es importante valorar los bienes de una herencia?

La correcta valoración de los bienes de una herencia es fundamental por varios motivos:

  • Distribución equitativa: Es necesario conocer el valor de los bienes para repartirlos de forma justa entre los herederos, especialmente si no todos los herederos recibirán bienes líquidos (dinero) o si hay bienes indivisibles, como una vivienda. Así se evita cualquier conflicto entre los herederos.
  • Cálculo de impuestos: El valor de los bienes determina el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que cada heredero deberá pagar. 
  • Declaración en el Registro de la Propiedad: Para bienes inmuebles, el valor declarado afecta los trámites de cambio de titularidad en el registro y los impuestos asociados, como la plusvalía municipal.
  • Pago de deudas: En algunos casos, es necesario vender ciertos bienes para cubrir deudas que el fallecido haya dejado. Conocer su valor ayuda a tomar decisiones adecuadas.

¿Qué bienes deben valorarse en una herencia?

Dentro de una herencia puede haber una gran variedad de bienes, y cada uno de ellos debe valorarse de una forma específica para determinar su valor real. Algunos de los bienes más comunes que se incluyen en una herencia son:

  • Inmuebles: Viviendas, terrenos, locales, etc.
  • Vehículos: Coches, motos, barcos, etc.
  • Depósitos bancarios y acciones: Cuentas corrientes, fondos de inversión, participaciones en empresas.
  • Joyas y obras de arte: Objetos de valor personal y colecciones.
  • Deudas y obligaciones: También es importante considerar las deudas que el fallecido pudiera tener, ya que afectan el valor neto de la herencia.

Métodos para determinar el valor de los bienes en una herencia

  • Valoración de inmuebles

La valoración de los inmuebles es uno de los pasos más importantes dentro de una herencia, ya que suelen ser los bienes de mayor valor. Existen varios métodos para determinar el valor de un inmueble:

    • Valor catastral: Es un valor administrativo asignado por el Catastro Inmobiliario y se utiliza como base para la liquidación de varios impuestos, como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Sin embargo, este valor suele ser inferior al valor real de mercado.
    • Valor de mercado: Este es el valor que se estima que tendría el inmueble si fuera vendido en condiciones normales en el mercado actual. Para calcularlo, se suele contratar a un perito tasador profesional que elabora un informe de tasación, considerando factores como la ubicación, el estado del inmueble y los precios de venta de propiedades similares en la misma zona.
    • Coeficiente multiplicador: Cada Comunidad Autónoma establece unos coeficientes multiplicadores que se aplican sobre el valor catastral del inmueble para ajustarlo al valor real de mercado. Esta es una herramienta muy útil para herederos que no quieren encargar una tasación profesional.
  • Valoración de vehículos

Los vehículos también forman parte del patrimonio heredado, y su valor debe determinarse antes de repartir la herencia. En España, la Dirección General de Tributos publica cada año unas tablas con los valores fiscales de los vehículos en función de su modelo, marca y año de matriculación. Estos valores pueden consultarse en la página web del Ministerio de Hacienda.

Para una valoración más precisa, se puede recurrir a tasadores profesionales o consultar el valor de mercado en páginas web especializadas. Además, el estado del vehículo y el kilometraje pueden afectar al valor final

  • Valoración de cuentas bancarias y productos financieros

Las cuentas corrientes, depósitos y otros productos financieros, como fondos de inversión o acciones, deben incluirse en la herencia a su valor real en el momento del fallecimiento.

  • Cuentas corrientes y depósitos: El valor de las cuentas bancarias se determina considerando el saldo a la fecha de fallecimiento del titular. Se debe solicitar un certificado a la entidad financiera que indique el saldo exacto a la fecha del fallecimiento. 
  • Acciones y fondos de inversión: El valor de las acciones y fondos de inversión dependerá del valor de mercado en el día de fallecimiento del causante. Para ello, es necesario solicitar un informe de las entidades que gestionan estos productos, indicando el valor exacto de cada participación o acción.
  • Valoración de joyas, obras de arte y otros bienes personales

Para bienes muebles como joyas, obras de arte o colecciones, se recomienda acudir a un perito especializado que pueda determinar el valor de mercado de estos objetos. Este tipo de bienes puede tener un valor subjetivo y fluctuante, por lo que la valoración por un experto es esencial para evitar conflictos entre los herederos.

¿Qué ocurre si los herederos no están de acuerdo con la valoración?

No siempre es fácil llegar a un consenso respecto al valor de los bienes de una herencia. Si los herederos no están de acuerdo, existen algunas soluciones para resolver este tipo de disputas:

  • Acuerdo amistoso: Los herederos pueden acordar contratar a un tasador de común acuerdo para que valore los bienes de forma imparcial. Este método es ideal para evitar disputas legales y facilitar una solución rápida.
  • Intervención judicial: Si no se llega a un acuerdo, se puede acudir a los tribunales. En este caso, el juez designará a un perito judicial que realizará la valoración de los bienes. Este proceso suele ser más largo y costoso, por lo que se recomienda agotar todas las vías de negociación antes de optar por esta opción.

¿Quién es responsable de la valoración?

La valoración de los bienes en una herencia es responsabilidad de los herederos. Son ellos quienes deben determinar el valor de los bienes, aunque también tienen la posibilidad de recurrir a expertos o profesionales, como tasadores, peritos, o abogados especializados en derecho hereditario.

Implicaciones fiscales de la valoración

La valoración de los bienes es crucial para determinar cuánto deberán pagar los herederos en concepto de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Cada Comunidad Autónoma en España tiene sus propias normativas y bonificaciones para este impuesto, lo que puede hacer que el coste varíe considerablemente.

Los herederos deben presentar una declaración del impuesto dentro de los seis meses posteriores al fallecimiento, aunque es posible solicitar una prórroga de otros seis meses si es necesario. La valoración de los bienes debe ser lo más precisa posible, ya que si la Agencia Tributaria considera que los bienes han sido infravalorados, podría exigir el pago de intereses y sanciones.

Además del Impuesto de Sucesiones, los herederos también pueden estar sujetos a otros tributos, como la plusvalía municipal, que grava el incremento del valor de los terrenos urbanos.

 

Determinar el valor de los bienes en una herencia es un proceso esencial que afecta tanto al reparto entre herederos como a la liquidación de impuestos. Para garantizar una valoración justa y evitar problemas fiscales, es recomendable contar con la ayuda de profesionales, como tasadores y abogados especializados. Así, se asegura que todos los bienes, desde inmuebles hasta cuentas bancarias y vehículos, se valoren correctamente según la normativa vigente, y que los herederos cumplan con todas sus obligaciones fiscales sin conflictos entre las partes.