Herencias con bienes en el extranjero: ¿Qué pasos seguir?

Recibir una herencia con bienes en el extranjero puede convertirse en un proceso complejo si no se conocen los pasos a seguir y la normativa aplicable. No solo es necesario cumplir con la legislación española en materia de sucesiones, sino también con la normativa del país en el que se encuentran esos bienes. 

En este artículo, vamos a explicarte de manera clara y sencilla qué hacer si te encuentras en esta situación.

1. Verificar si hay testamento y cuál es la legislación aplicable

El primer paso es determinar si la persona fallecida dejó un testamento y en qué país lo hizo. En España, si el fallecido era español, la herencia se rige por la ley española, salvo que en el testamento haya optado expresamente por la ley de otro país de su nacionalidad. Esto es posible gracias al Reglamento Europeo 650/2012, que establece que los ciudadanos de la UE pueden elegir qué legislación rige su sucesión.

Si no hay testamento, se aplicará la ley del país en el que el fallecido tuviera su última residencia habitual. Sin embargo, cuando existen bienes en distintos países, las normas pueden variar y es posible que haya que abrir procedimientos sucesorios en más de una jurisdicción.

2. Obtener el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades

Para iniciar el proceso de aceptación de la herencia, es imprescindible contar con el certificado de defunción, que se obtiene en el Registro Civil, y el certificado de últimas voluntades, que indica si la persona fallecida otorgó testamento y ante qué notario. En España, este documento se solicita en el Ministerio de Justicia.

Si el testamento se hizo en un país extranjero, será necesario legalizarlo o apostillarlo para que tenga validez en España, lo cual depende del convenio internacional aplicable. Por ejemplo, si el país forma parte del Convenio de La Haya de 1961, bastará con la apostilla; si no, será necesario un proceso de legalización más complejo.

3. Identificar los bienes en el extranjero y comprobar la normativa fiscal

Es fundamental hacer un inventario de los bienes heredados en el extranjero: propiedades, cuentas bancarias, inversiones, vehículos, etc. Para ello, es posible que necesites la colaboración de un abogado especializado en el país donde se encuentren esos bienes.

Cada país tiene sus propias normativas fiscales sobre sucesiones. Algunos aplican impuestos de sucesiones y donaciones similares a los de España, mientras que otros no tienen este tipo de tributo o lo gravan de manera diferente. 

En España, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones grava los bienes heredados en el extranjero si el heredero tiene residencia fiscal en España. Además, si los bienes superan los 50.000 euros, el heredero deberá presentar el Modelo 720 ante la Agencia Tributaria.

4. Aceptar la herencia y pagar los impuestos correspondientes

Una vez identificados los bienes y comprobada la normativa aplicable, se procede a la aceptación de la herencia, que puede ser expresa o tácita. En España, la aceptación suele formalizarse ante notario, mientras que en otros países puede ser necesaria una resolución judicial.

En cuanto a los impuestos:

  • En España, el heredero debe liquidar el Impuesto de Sucesiones en la comunidad autónoma correspondiente en un plazo de seis meses desde el fallecimiento. Algunas comunidades ofrecen bonificaciones que pueden reducir significativamente la carga fiscal.
  • En el país donde están los bienes, puede ser necesario pagar un impuesto sucesorio local antes de poder disponer de ellos.

Para evitar la doble imposición, España tiene firmados convenios con algunos países para evitar que se paguen impuestos por la misma herencia en ambos territorios. En caso de que no haya convenio, se podrá solicitar la deducción de lo pagado en el extranjero en la declaración española.

5. Transferencia de bienes heredados y cambio de titularidad

Tras la aceptación de la herencia y el pago de impuestos, llega el momento de la transmisión de los bienes heredados. Dependiendo del tipo de bien y de la legislación del país en el que se encuentre, este proceso puede implicar trámites adicionales:

  • Bienes inmuebles: Será necesario inscribir la nueva titularidad en el registro de la propiedad del país donde se encuentra el inmueble.
  • Cuentas bancarias: En muchos países, los bancos exigen documentación adicional, como certificados de defunción y de herederos, para permitir el acceso a los fondos.
  • Acciones o participaciones en empresas: Puede ser necesario modificar los estatutos de la sociedad o realizar trámites notariales específicos.

Algunos países exigen la presencia del heredero para formalizar estos cambios, mientras que en otros es posible hacerlo a través de un representante legal.

6. Consideraciones especiales en función del país de los bienes

Cada país tiene normativas específicas en materia de herencias y sucesiones. Algunos puntos a tener en cuenta:

  • Estados Unidos: No aplica impuesto de sucesiones a no residentes, pero los bancos pueden requerir documentación adicional para liberar fondos heredados.
  • Francia: Aplica una normativa fiscal estricta y, en algunos casos, puede imponer impuestos elevados a los herederos no residentes.
  • Reino Unido: La herencia de bienes inmuebles suele estar sujeta al Inheritance Tax, y los trámites pueden ser más largos si el testamento no está registrado en el país.
  • Latinoamérica: En algunos países como Argentina o México, la sucesión intestada puede requerir procesos judiciales prolongados antes de poder disponer de los bienes.

Si la herencia incluye bienes en países con normativas muy distintas, contar con asesoramiento legal especializado es imprescindible para evitar problemas.

En conclusión, recibir una herencia con bienes en el extranjero implica seguir una serie de pasos que pueden ser complejos, especialmente en lo relativo a la fiscalidad y la validez de documentos en distintos países. Es fundamental verificar la legislación aplicable, tramitar correctamente la aceptación de la herencia, pagar los impuestos correspondientes y formalizar la transferencia de los bienes.

Dado que cada país tiene normativas específicas, contar con el asesoramiento de un abogado experto en derecho internacional sucesorio puede facilitar enormemente el proceso y evitar complicaciones legales o fiscales.